El ciclo de vida de las moscas comienza con la fase de huevo. Por tanto, podemos decir que estos insectos son ovíparos. O, al menos, la mayoría. Un reducido número de moscas son ovovivíparas, es decir, los huevos eclosionan dentro de la hembra y las larvas salen de manera directa durante la puesta. En este apartado, vamos a centrarnos en explicar cómo nacen las moscas ovíparas.
¿Cómo nacen las moscas ovíparas?
Tras el apareamiento, la hembra busca un buen lugar para poner los huevos. Este sitio depende de la especie. La mosca doméstica pone sus huevos en restos orgánicos en descomposición, como la carne putrefacta. Es por eso que siempre andan rebuscando en nuestra basura. La mosca de la fruta, sin embargo, pone los huevos en las manzanas, higos, melocotones, etc. El número de huevos por cada puesta varía entre 100 y 500. A lo largo de su vida, pueden llegar a poner varios miles de huevos.
En poco tiempo, los huevos eclosionan. De ellos, salen las larvas de las moscas que, normalmente, son alargadas y de colores pálidos. De manera coloquial, se les suele llamar “gusanos”.
La función principal de las larvas es alimentarse todo lo que puedan para aumentar su tamaño y desarrollarse adecuadamente. El alimento depende, también, de la especie. Como ya habrás averiguado, las larvas de la mosca doméstica se alimentan de restos orgánicos en descomposición, mientras que las de la mosca de la fruta se alimentan de pulpa de fruta. Seguramente, alguna vez has visto "cocos" en un filete o gusanos en una manzana. Ahora sabes que, en realidad, son moscas.
La metamorfosis de las moscas
Cuando ya han comido lo suficiente, las larvas se recubren por una especie de cápsula de un color más oscuro, normalmente marrón o rojizo. Esto es lo que conocemos como pupa. Durante este estadío, el animal no se alimenta ni se mueve. Aparentemente, la pupa es un ser inactivo, pero, en realidad, está teniendo lugar la metamorfosis.
La metamorfosis es el proceso biológico mediante el cual la larva se transforma en la mosca adulta. Durante este periodo, su cuerpo se diferencia en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Además, aparecen las patas y las alas. Tras estas transformaciones, la mosca adulta sale de la pupa del mismo modo que las mariposas. En el estado adulto, tiene lugar la reproducción.
La duración de la metamorfosis de las moscas depende de la temperatura. En verano, cuando hace calor, este proceso ocurre de manera rápida. Durante el invierno, sin embargo, la mosca permanece en estado de pupa hasta que regresa el calor. Por ello, las moscas no nos molestan en las épocas más frías. Aunque también es cierto que, si se refugian bien, muchos de estos insectos pueden sobrevivir en su forma adulta hasta la primavera.
Si te llama la atención este tema, aquí te dejamos más Animales que sufren la metamorfosis en su desarrollo.
¿Cuánto viven las moscas?
La pregunta de cuánto tiempo viven las moscas no es fácil de contestar, ya que depende de su especie y sus condiciones de vida. Sin embargo, podemos afirmar que el ciclo de vida de las moscas suele durar entre 15 y 30 días, considerándose, así, uno Los 10 animales que menos viven.
Cuanto mejores sean el clima y su alimentación, más tiempo puede vivir una mosca. Parece poco tiempo, pero es más que suficiente para poner miles de huevos. Esta eficiencia les ha permitido colonizar todo el planeta y adaptarse a todos los ambientes posibles.
Otras curiosidades de las moscas
Las moscas no son solo esos animales molestos en los que todos estamos pensando. Muchas especies son, incluso, muy beneficiosas para el ser humano. Por ello, os contamos algunas curiosidades de las moscas que demuestran que son mucho más interesantes de lo que creemos.
- Algunas son polinizadoras: muchas moscas son polinizadoras, como las abejas y las mariposas. Es decir, se alimentan de néctar durante su estado adulto, transportando el polen desde una flor a otra. Así, contribuyen a la reproducción de las plantas y, por tanto, la formación del fruto. Entre estas moscas se encuentra la familia Calliphoridae (moscas azules y verdes).
- Moscas depredadoras: también existen otras muchas especies de moscas depredadoras. La gran mayoría se alimentan de otros insectos o arácnidos que son perjudiciales para los seres humanos. Por ejemplo, los sírfidos (familia Syrphidae) son depredadores de plagas como los pulgones y la mosca blanca. Estas moscas se asemejan físicamente a las abejas y avispas.
- Son el alimento de otros animales: otras especies de moscas son muy molestas y pueden transmitir enfermedades. Sin embargo, son el alimento de muchos animales, como arañas, ranas, sapos, aves e, incluso, peces. Su existencia es fundamental para la vida de otros animales y, por tanto, para el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Por ello, recomendamos ahuyentarlas, siempre que sea posible, mediante remedios naturales.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ciclo de vida de las moscas, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.
Bibliografía
- Bussell, J et al. (2014): Abdominal-B Neurons Control Drosophila Virgin Female Receptivity. Current Biology, 24 (14), pp. 1584-1595.
- Zer-Krispil, S. et al. (2018): Eyaculation Induced by the Activation of Crz Neurons Is Rewarding to Drosophila Males. Current Biology, 28 (9), pp. 1445-1452.
- Chinery, M. (1980): Guía de campo de los insectos de España y Europa. Omega. 4ª ed
- Hickman, C.P. et al. (2009): Principios integrales de Zoología. McGraw-Hill, Madrid.